Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Planeta. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

¡Visitalas antes de que desaparezcan!

A mi me encanta el mar, para mi vacaciones son sinónimo de un lugar dónde pueda estar cerca del mar.  No tengo tanto dinero como quisiera para viajar alrededor del mundo asi que por ahora tan solo sueño con ello.  El problema es que algunas de las más hermosas playas del mundo están cerca de desaparecer por la erosión.

He aquí una lista publicada por Yahoo Travel:
  1. Las Maldivas - Con tan solo unos 4 pies sobre el nivel del mar, segun algunos científicos podría estar sumergida antes del fin de siglo.
  2. Goa, India - Tal parece que las playas de la India son tan espectaculares como sus palacios.  El 25% de sus costas sufre de un serio problema de erosión.  Las 63 millas de costa de Goa están erosionadas y algunas playas han perdido tanto como 65 de tierra en los últimos años.
  3. Phu Quoc, Vietnam - Los planes de desarrollo del gobierno para convertir esta isla en un destino turístico amenazan con destruir no solo la tranquilidad de sus habitantes, tambien la belleza de sus playas casi virgenes.
  4. Saugatuck Dunes, Michigan - Las dunas formadas por las olas del lago Michigan estan amenazadas por los planes de contruir un complejo de casas, hoteles, campos de golf y marina frente a la playa.
  5. Morocco - Aquellos que roban arena de las playas de la costa del Atlántico dejan tras de si cráteres y la playa va poco a poco erosionandose.
  6. Mullins Bay, Barbados - La construcción de malecones y rompeolas en lugar de detener ha acelerado la erosión en muchas áreas.
Muchas de estas historias me suenan muy conocidas.  En nuestras bellas playas estamos haciendo lo mismo, construimos rompeolas, muelles, hoteles, casas y extraemos arena.  En otras palabras estamos destruyendo nuestras playas, ayudamos a que el aumento en el nivel del mar tenga un peor efecto en nuestras costas pero como siempre preferimos vivir en el aquí y ahora y no planificamos para el futuro.  Como dirian los ya no tan chicos de Maná, ¿dónde jugaran los niños?



lunes, 7 de marzo de 2011

Protegiendo los bosques

En Puerto Rico no existe conciencia sobre la protección del ambiente.  A nadie parece importarle que el por ciento de tierras cultivables siga disminuyendo, cediéndole el paso al cemento.   Se cambia el cauce de los ríos o quebradas o se secan los humedales para construir urbanizaciones y luego se sorprenden de las inundaciones.  Seguimos sembrando centros comerciales y pretendemos solucionar el problema de los eternos tapones construyendo más carreteras.

Del 2005 hasta el año 2007 el por ciento de tierras cultivables disminuyó de 7.3 a 7.0%.  En 1980 este número era 8.3%.  Vivimos en una isla dónde contamos con una clima favorable la mayor parte del tiempo y en lugar de buscar sembrar parte de lo que consumimos preferimos sembrar cemento.  No puedo dejar de pensar que pasaría si el puerto de San Juan llegara a estar inoperante, ¿cómo llegaría nuestro alimento?

El mismo trato que le damos al terreno cultivable se lo damos a nuestros bosques.  Llevamos años peleando por el Corredor del Norte, el gobierno es el primero que no le concede la importancia que merece la protección del ambiente y nuestros recursos naturales.  En América Latina en general la protección de los bosques es decepcionante, y esto es particularmente malo porque el 57% de los bosques primarios del mundo se encuentra en esta área.  Puerto Rico, en lugar de aprender de los que lo hacen bien, sigue el ejemplo de los que lo hacen mal. Costa Rica ha aumentado el por ciento de terreno forestado de un 20% a cerca de un 50%.  Incluso la República Dominicana que tanto criticamos y cuyos habitantes son objetivo de chistes crueles tiene algo positivo que enseñarnos en cuanto a forestación se refiere.

¿Qué vamos a esperar para proteger nuestros bosques y nuestra tierra cultivable?  Que la calidad del aire haga imposible respirar o que un barco se hunda en el medio de la bahía de San Juan y se haga imposible recibir los cargueros con nuestra comida.  Pero, para variar a nuestros políticos no le importa, y a muchos de nuestros cohabitantes, tampoco.

miércoles, 19 de enero de 2011

Los colores de la destrucción

Desafortunadamente son muchas las leyes huecas a las que nadie hace caso, o leyes que existen pero nadie las hace cumplir.  En el caso de las leyes ambientales, las compañías multi-billonarias siguen haciendo daños irreparables al ambiente, pero a nadie parece importarle.  


J Henry Fair es un fotógrafo y activista ambientalista americano.  Fair tiene un proyecto llamado "Industrial Scars", Cicatrices Industriales en español.  En estos días el fotógrafo exhibe "La abstracción de la destrucción" en la galería Gerald Peters de Nueva York.  Industrial Scars explora el deterioro del ambiente causado por la sociedad consumista a través fotos aéreas.  







index3.html.jpg

La vista nos engaña, esta foto parece una preciosa composición de varios colores pero en realidad es una foto de J. Henry Fair del derrame de petróleo de la compañía BP en el Golfo de Méjico.

Me encanta la fotografía y tengo que admitir que al ver las fotos, si no fuera porque estoy leyendo su descripción, juraría que son hermosas.  Sin embargo esos  colores presentados no son una bella imagen de la naturaleza, son una triste realidad, los intereses económicos, los poderosos, nos están destruyendo la naturaleza y nosotros seguimos con los ojos vendados y nuestra voluntad rendida.


sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Todavia dudan de que el mar se traga la tierra?

Cuando era niña y escuchaba los cuentos de los adultos con respecto a los terremotos temia porque algún día en medio de un terremoto el mar se tragara nuestra isla.  La imagen me parecía aterradora, el mar transformado en una enorme garra de agua penetraba tierra adentro y luego retrocedía llevándose consigo todo lo que había encontrado a su paso.  Como todo monstruo que goza atacando a sus víctimas esa garra volvería a entrar y retroceder tantas veces como fuera necesario para limpiar todo el territorio nacional hasta llevarse el último puñado de tierra.  Finalmente, de Puerto Rico quedaría solo un recuerdo.


Siendo ya adulta aprendí que con un terremoto, el mar no se tragaría la isla entera pero el alivio no me duró mucho porque entonces empecé a escuchar sobre el calentamiento global y cómo el nivel del mar va subiendo cada año hasta el punto de que hay islas y pueblos costeros a quienes les habían pronosticado su fin.  Tuvalu, Kiribati, las Islas Marshall y Las Maldivas tienen ya sentencia de muerte.  En Las Maldivas han creado un fondo con los ingresos del turismo para comprar territorio en Sri Lanka, India o Australia y poder poner a salvo alli a sus habitantes.  Tuvalu ha iniciado un programa de evacuaciones con el objetivo de poner a salvo a sus 11,300 habitantes.  Nueva Zelanda se ha comprometido a aceptar 75 refugiados por año.  Cerca de nosotros, la isla Atafona al norte del Brasil está desapareciendo poco a poco ante el avance del mar que sigue empujando la línea costera cada vez más adentro.  


Mientras esto pasa hay quienes dudan de que el calentamiento global sea cierto y las naciones ricas continuan doblando las rodillas ante los poderosos a quienes no les conviene que se adopten medidas para el uso de la energia renovable.  Los miembros de la Alianza Bolivariana le exigieron a los países ricos no repetir el error de Copenhague y salvar el Protocolo de Kyoto. Los delegados del ALBA denunciaron que los países ricos han tenido reuniones secretas con el propósito de terminar los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto.  Solo con el tiempo sabremos si tienen la razón pero yo no lo dudo para nada, después de todo los primeros que se fastidian siempre son los más pobres, ¿por qué los más ricos habrían de preocuparse por ellos?


Todos los países del mundo son cada año más vulnerables a los efectos del cambio climático pero todavía los países ricos se creen fuera de la ecuación.  ¿Qué rayos esperan para reaccionar y cumplir con el Protocolo?  ¿Cuanto más tiene que pasar para que los gobiernos se impongan sobre los intereses económicos de unos pocos?  ¿Qué se pierdan más vidas?  ¿Que nos quedemos sin bosques?  ¿Que no haya agua para regar los cultivos ni para beber?  Todos sabemos que la tecnología para vivir sin depender de fuentes de energía no renovables existe, tan solo se necesita verdadera voluntad para hacerlo realidad.  Las Naciones Unidas están celebrando en Cancún, Mejico otra edición de la Convención sobre el Cambio Climatico, esto representa una nueva oportunidad de hacer lo correcto, a ver quienes son los valientes que comienzan a actuar a favor del futuro de la humanidad.  ¿Estaremos a tiempo de evitar que el mar se siga tragando la tierra?


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arbolitos siempre verdes

Ya he visto en la carretera autos llevando el pino que convertirán en su árbol de navidad en la capota.  Me encanta el olor a pino, pero me molesta el hecho de que tan bellos árboles son cortados cuando están en pleno crecimiento y cargados miles de kilómetros hasta llegar a una casa dónde luego de rendir tributo a la fantasia navideña terminan tirados en el vertedero más cercano.


Hay muchas personas que al terminar las festividades al menos se preocupan por llevarlos a algún centro de acopio de reciclaje, pero para mí este de los males, el menos malo.  Si quieren árbol de navidad, ¿por qué no conformarse con uno artificial?  Claro, no es lo mismo, el artificial no da olor a pino.  Es cierto, no se han inventado todavía las velas ni los ambientadores (air freshener) con olor a pino.  


Bueno, la cosa es  que en México han creado un servicio que lleva hasta las casas de quienes soliciten el servicio,  pinos vivos entre 3 y 6 pies en un tiesto.  En la casa los reciben, los decoran y disfrutan de ellos durante la temporada.  Al terminar la navidad, el personal de la Siempreverde.net, regresa a recogerlos y luego los replantan.  ¡Mágnifica alternativa para cuidar el ambiente!



viernes, 15 de octubre de 2010

Basura para volverse sostenibles

En El Cairo hay un barrio que llaman zabalín, el mismo está entre montañas de basura.  De ahí viene el nombre, zabalín en árabe quiere decir recolectores de basura.  Hace 4 años Thomas Culhane, un científico estadounidense se mudó al barrio para iniciar el proyecto que llamó Solar Cities con el que propone disminuir los gastos en energía y los desechos de los baños y cocinas.

Thomas, con la ayuda de carpinteros, fontaneros, soldadores, electricistas y artesanos ha estado utilizando materiales sacados de las montañas de basura para crear calentadores solares que en un solo día les provee 200 litros de agua caliente.  También con materiales de la basura, han construido sistemas para obtener gas a partir de la descomposición de los materiales orgánicos. 

Mientras esto sucede, en Puerto Rico las iniciativas para reciclaje no son más que un chiste y los pocos vertederos que quedan están llegando al final de su vida útil.  Parece como si quisieramos crear montañas de basura como las de el barrio zabalín.  Si no  hacemos algo pronto terminaremos viviendo entre la basura.  Zabalín es un buen sitio dónde alguno de nuestros senadores puede ir de visita para que vea hacia dónde nos dirijimos, pero claro que si quieren ir tendrán que doblarse las mangas y ayudar a Thomas y compañía a urgar entre la basura en busca de materiales para construir calentadores o biodigestores.  Quizás a cambio de esa ayudita; Thomas, quién tiene una guitarra solar que utiliza para componer canciones para promover el cambio al biogas, acepte venir acá a ayudarnos por un rato.