Mostrando entradas con la etiqueta Salud/Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud/Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

Beber vino para proteger el cerebro

¿A quien le gusta el vino?  Confieso que yo siempre he sido cervecera pero ultimamente le he cogido el gustito a beber una copa con la comida.  Me ayuda a relajarme y por lo tanto puedo dormir mejor.

En estos días estuve leyendo un artículo en el sitio web, Real Age.  El titulo me llamó la atención enseguida:  Drink Alcohol for a Better Brain.   Resulta que los adultos que toman una copa de vino (dos si son hombres) son significativemente menos susceptibles a desarrollar alguna condición de la mente relacionada a la edad, tal como la demencia.

Los investigadores piensan que el habito puede proteger contra las proteinas que causan inflamación en el cerebro, incluyendo la proteina tóxica que está ligada al Alzheimer.    Otros estudios sugieren que el consumo moderado de alcohol puede aumentar el flujo de sangre en el cerebro.

Lo importante de todo esto es que todo el tiempo los investigadores están haciendo enfasis en la palabra moderación.  Por lo tanto, está bien tomar un trago al día pero no beber más de eso y mucho menos emborracharse.  Lo digo porque yo se para muchos, el acohol es como el anuncio de la papitas, no pueden darse solo uno.


miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Cómo reduces el riesgo de un ataque al corazón?

Muchas veces sin darnos cuenta nos ponemos a nosotros mismos en alguna situación de gran estrés.  La fina línea entre dar la milla extra y la exclavitud parece invisible muchas veces, sobretodo para nosotras las mujeres.  No es ningun secreto que las mujeres tenemos que trabajar más, dar más de nuestro tiempo para alcanzar el éxito profesional tan solo para ganar menos que los hombres.  Aquellas que a pesar de eso, todavia siguen intentando llegar a la cima no son muy diferentes de las que simplemente queremos demostrar que si podemos ser exitosas simplemente porque nos gusta lo que hacemos.


Independientemente de cual sea el caso, el estrés resulta ser un acompañante continuo.   Mucho estrés en el trabajo y mucho más en la casa y eso no es bueno pues el estrés es definitivamente un detonante.  El dolor en el pecho se asocia con un ataque al corazón pero hay otros sintomas tales como sentir una gran presión en el pecho o como diria mi abuela, sentir el pecho apretado.  Una sensación de quemazón o dolor en la espalda alta, cuello, hombros, brazos o en la quijada puede ser también un síntoma de un ataque al corazón.   Otros síntomas son sentirse corta de aliento, fatiga, dolores de estomago, sudor frío, mareos, indigestión o nausea.


Tenemos mucho más que hacer en nuestra vida que simplemente trabajar, tenemos que aprender a cuidarnos y velar por nosotras mismas.  ¿Cómo protegernos de un ataque al corazón?  Yo diría que cuidarse, vivir la vida a plenitud, ¡no todo es trabajo!  Es importante comer saludable y también es importante permitirse un antojito de vez en cuando.  Hacer ejercicio es vital, asi como darse el lujo de tirarse en el sofá a ver televisión todo un día.  


Tenemos que ser capaces de disfrutar el trabajo sin sacrificar nuestra vida personal, hay que saber cuando decir no y también cuando es hora de detenerse.  Reducir el estrés es crítico, el ejercicio y la risa ayudan.  Reir es la mejor medicina, al menos nos ayuda a oxigenarnos y luego de una buena risa todo se ve mejor o mínimo, menos malo.  ¡Vamos a reir más y trabajar menos!




sábado, 25 de junio de 2011

¿Comer como un vikingo?

Hemos escuchado hablar de la dieta mediterranea, ¿que tal la dieta vikinga?  Ya perdí la cuenta de cuantas dietas diferentes salen en los diarios.  Empezando por las supuestas dietas de los famosos y terminando por las que se inventan los dietistas o doctores.

Lo interesante de esta es que en un estudio se encontró que esta dieta puede ayudar a vivir una vida más larga.  La dieta vikinga esta basada en los alimentos básicos de los nórdicos, esas cosas que nunca falta en su mesa.  Estos alimentos son:  col, pan de centeno y hortalizas de raíz (zanahoria, remolacha, rábano y otras).   Pero lo más interesante es que no funciona igual para ambos sexos.  Los hombres obtienen beneficios significativos por comer grandes cantidades del pan de centeno mientras que las mujeres tienen el mismo beneficio si comen mas hortalizas de raíz.

Como dato final, todos estos alimentos contienen nutrientes que ayudan a una buena salud en general, disminuyen los riesgos de enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer.  El pan de centeno contiene vitaminas y minerales que ayudan a mantener bajo control el nivel de azúcar e insulina.  El col ayuda a limpiar el cuerpo de toxinas y las zanahorias con su alto contenido de betacaroteno son fabulosas contra el cáncer.

No se si la dieta realmente aumente años a mi vida pero si me ayuda mantener el nivel de azúcar en control y disminuye el riesgo de cáncer, entonces creo vale la pena darle una oportunidad.




jueves, 19 de mayo de 2011

¿Demente por estar sobrepeso?

Durante años he estado batallando contra el sobrepeso.  Desde que tengo uso de razón siempre he sido gordita, para mi abuela eso era señal de estar saludable pero hoy día sabemos que eso no es totalmente cierto y cada vez salen a la luz más razones para preocuparse por el peso.


Un estudio hecho por el Instituto Karolinska de Suecia y publicado por la revista Neurology revela que existe una relación entre el sobrepeso y la demencia.  Las personas de mediana edad con sobrepeso tienen 71% más riesgo de desarrollar demencia que los que tienen peso normal.  Una persona se considera sobrepeso si su índice de masa corporal está entre 25 y 30.  El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla del individuo.  Un IMC mayor de 30, significa que la persona es obesa, según el estudio de los científicos suecos; quienes son obesos tienen un 288% más probabilidades de desarrollar demencia que quienes tienen un IMC entre 20 y 25 que es lo considerado ideal.  


Aquellos con espíritu científico este es el enlace para leer el abstract del estudio.  BBC Mundo también publicó un artículo sobre el particular.


Para mi, esta es una muy buena razón para preocuparse por el sobrepeso. En un país dónde el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud asociado a la mala alimentación y la falta de ejercicio, esta noticia es alarmante.  Más vale que prestemos atención a nuestra alimentación y hagamos un poco de ejercicio, sino lo próximo que escucharemos es que un gran por ciento de la población en el país sufre demencia.


Quizás también le interesa echar una miradita a:
¿Descubrirán la cura para el Alzheimer?
¿Me importa que nuestros niños sean obesos?

sábado, 7 de mayo de 2011

¿Problemas para dormir?

Antes si queriamos hablar con alguien teníamos que hablar en persona o teníamos la cortesía de esperar a una hora prudente para llamar por teléfono.  Pero desde que aparecieron los celulares la gente tiene esta manía de estar disponible todo el tiempo que muchas veces interrumpe nuestra vida sin darnos cuenta.  Con la aparición en escena de los teléfonos inteligentes es peor porque ahora no es solo a través de llamadas y mensajes de texto, también son los emails, twitter y facebook.  Muchos duermen con el teléfono en la mesita de noche, si suena en la noche (porque obviamente todos los alertas están activados), tienen la urgente necesidad de ver el mensaje y por supuesto, contestarlo.


Estamos todo el tiempo en espera de recibir una llamada o un mensaje y esa ansiedad no nos deja dormir.  Entonces recurrimos a otras tecnologías para matar el tiempo, televisión, computadora o videojuegos.  Todos ellos emiten luz artificial que suprime la liberación de melatonina, la hormona que fomenta el sueño.  Un estudio de la Fundación Nacional del Sueño concluyó que el uso de la tecnología antes de dormir no es bueno para el sueño.  En ese mismo artículo hay una lista de consejos para dormir mejor.


A continuación 5 de esos consejitos para dormir mejor:


1.  Establezca y respete un horario para dormir.
2.  Evite la luz brillante por la noche.
3.  Establezca una rutina de relajación, o al menos evite actividades que lo mantengan alerta, como el uso de la computadora.
4.  La habitación para dormir, tiene que ser solamente para dormir.  Remueva el televisor y la computadora.
5.  No beba cafeína ni fume o coma chocolate en la noche, evite el alcohol antes de dormir.


Quizás también le interesa echar una miradita a:
¡Quiero dormiiir!




domingo, 17 de abril de 2011

Mi caminata de esta mañana

Desde que estoy viviendo en Estados Unidos, he estado haciendo ejercicios bajo techo, pero la semana pasada descubrí que a menos de 5 minutos de dónde trabajo hay una pista para caminar.  Lo que más me gusta es que para construir la pista no cortaron ni tumbaron los árboles que había en el terreno.  Simplemente la pista va serpenteando entre los árboles.  Durante la mayor parte del tiempo se camina bajo la sombra que proveen nuestros verdes amigos.  
Desde que descubrí este tesoro, he ido varias veces pero siempre en las tardes.  Hoy decidí ir en la mañana y la experiencia fue maravillosa.  Cuando llegué eran alrededor de las 9:00am y la temperatura estaba por los 56 grados.  No había nadie alrededor y empecé a caminar escuchando música de los 80's.  Al rato me di cuenta de que en realidad no estaba sola, según recorría la pista veía aquí y allá ardillas corriendo y saltando a mi paso.  Varias aves pasaron revoloteando entre las ramas y entonces me quité los audífonos.  Descubrí que las aves estaban cantando, dos ó tres aves diferentes todas cantando a la vez.

El ejercicio es maravilloso para el cuerpo pero el contacto con la naturaleza es maravilloso para el espíritu.  Seguí caminando y con cada paso sentía que tenía más energía.  La brisa se colaba entre las hojas y su suave murmullo le hacía coro al canto de las aves mientras las ardillas bailaban entre los troncos.  Sin darme cuenta caminé tres millas y logré no pensar durante buena parte de la caminata.  Al final estaba físicamente cansada pero con el espíritu renovado.  Luego de una rica ducha el cansancio desapareció pero aun sentía la sensación de calma interior.  ¡Y pensar que todavía hay quienes no se animan a descubrir lo bien que se siente cuando hacemos ejercicio!

lunes, 28 de febrero de 2011

Maniaticos de la limpieza

imgres.jpgLa limpieza es necesaria, tanto la higiene personal como la limpieza de la casa.  El asunto es que como en todo en la vida, los extremos no son saludables.  Tengo una amiga que es una maniática de la limpieza, y cuando digo maniática es MANIATICA. Cuando su hijo mayor era aún un bebé, recuerdo que no lo dejaba tocar el piso a menos que hubiera pasado mapo al piso al menos cuatro veces, con desinfectante.  Jamás lo dejó jugar con otros niños con tierra, arena ni nada que pareciera no estar sanitizado.  En su casa, barría y pasaba el mapo todos los días, si algo caía en el piso de la cocina terminaba limpiando la casa entera.  Lavaba las ventanas todos los meses y la estufa y la nevera todas las semanas.  Su casa, estaba tan limpia, que literalmente se podía comer en el piso.  Visitarla era como entrar a un cuarto limpio, apuesto que la sala de operaciones de algunos especiales no está tan limpio como su casa.
157796_163356_ZOOM_PRODUCTO.JPG.jpg

Recuerdo que mi abuela siempre decía que toda esa manía con la limpieza no era saludable porque los bebes tienen que estar en contacto con un poco de sucio para que desarrollaran anticuerpos.  Pues bien, para variar, mi abuela estaba en lo cierto.


Expertos en inmunología han revelado que el cada vez más reducido contacto con bacterias y parásitos está afectando la capacidad del sistema inmunológico de autorregularse.  En la actualidad queremos ser tan limpios y usamos tantos jabones antibacteriales y productos desinfectantes que las alergias se han vuelto más severas y afectan a cada vez un mayor grupo de la población.  Esto parece deberse a que tanta limpieza ha vuelto locas a las reacciones inmunes que se habían desarrollado previamente.  En otras palabras, un poco de sucio, no solo no hace daño sino que nos ayuda a permanecer saludables.  




lunes, 24 de enero de 2011

¿Todos somos capaces de ser genios?

Hay personas que viven culpando a los demás de sus desgracias, siempre alguien más tiene la culpa de lo que les suceda.  Incluso son muchos los que piensan que sus genes tienen la culpa de sus problemas pues no heredaron la inteligencia o la habilidad para el arte de sus padres.  Por el contrario, hay quienes son exitosos y la gente piensa que lo son porque "hijo de gato caza ratón" o "de tal palo tal astilla".


Ahora se sabe que los genes interactúan con su entorno, activándose y desactivándose continuamente.  El ambiente alrededor nuestro determina cómo ó cuáles genes se desarrollan de forma predominante.  Nuestra personalidad, inteligencia y habilidades son determinados por la vida que llevamos.  Teóricamente todos nacemos con la capacidad de desarrollarnos de varias formas, todo dependerá del ambiente que nos rodea.  Esto quiere decir que nadie es inteligente o bruto, se trata de ser persistente y disciplinado.  Nuestros cerebros se adaptan de acuerdo a lo que les exigimos, aquellos que piensan que nada está escrito y que todo es posible tienen más éxito porque no están anclados a una supuesta inteligencia fija.


Esto no quiere decir que cada persona puede literalmente convertirse en cualquier cosa que le de la gana, pero al menos nos quita la venda de los ojos al afirmar que los genes, el talento o nivel determinado de IQ no determinan nuestro éxito en la vida sino el trabajo duro, la persistencia y la autodisciplina.




PD  Aquellos que me siguen con frecuencia deben haber notado que en los últimos días no he estado publicando diariamente como es mi costumbre.  Desde ahora y hasta nuevo aviso estaré publicando al menos 1 vez por semana, sin embargo debido a la importancia que este espacio y el contacto con ustedes significa para mi, seguramente sacaré tiempo de dónde no lo tengo para escribir con más frecuencia que eso.

sábado, 22 de enero de 2011

¿Intuición o razonamiento?

Ya me conocen, me dejo llevar más por la intuición que por la razón.  No se por qué siempre pierdo el tiempo rompiendo cada cosa en mil pedacitos para luego volverla a armar si al final siempre me dejo llevar más por lo que dice mi sexto sentido que por lo que me dicta la razón. 


Yo no se si es correcto decir que es un sexto sentido, pero cómo soy mujer y se nos atribuye tener este sentido especial pues me he acostumbrado a llamarlo de esa forma.  Una amiga insiste en que son los ángeles hablándonos en el oído, susurrándonos lo que tenemos que hacer.  Obviamente, me llega rápidamente a la memoria el recuerdo de la imagen de Pedro Picapiedra o el gato Tom con el angelito y el diablito hablándoles al oído.


La doctora Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, acaba de publicar un artículo sobre la intuición en la revista Quo.  En el mismo se habla de que  el cerebro hace una selección de la información recibida a través de todos los sentidos, filtra únicamente aquella que sea necesaria para la tarea que estamos realizando, pero absolutamente toda la información es procesada.  Nosotros solo estamos conscientes de lo que pasó por el filtro, pero nuestro inconsciente contiene toda esta información que es relacionada con las emociones.  


Se sabe que los hombres usan de forma predominante el lado izquierdo del cerebro relacionado al pensamiento racional.  Las mujeres en cambio, usan ambos hemisferios, el izquierdo, y el derecho, el cúal está relacionado a las emociones.  Ambos hemisferios se comunican mediante un área de fibras nerviosas que son más densas en las mujeres por lo que facilitan la comunicación entre ambas áreas. Por eso es que el llamado sexto sentido se dice es asunto de mujeres.


¿Cómo reconocer que el sexto sentido te habla?  Fácil, ocurre cuando te llega un pensamiento que no tiene nada que ver con lo que estas haciendo.  En ese momento es mejor prestarle atención pues aunque suene exagerado te puede salvar la vida, o al menos ahorrarte un disgusto. 




jueves, 20 de enero de 2011

¡En 30 minutos el cigarrillo te hace daño!

Padezco de alergias, muchas cosas me provocan empezar a llorar, congestión y estornudar como demente.  Esas cosas van desde el fuerte olor de algunos detergentes y perfumes de cuestionable calidad hasta el pelo de las mascotas.  Por supuesto que el humo del cigarrillo cae en esa categoría y me molesta mucho cuando la gente empieza a fumar sin importar que tiene personas a su alrededor.  


El humo me molesta y el olor del cigarrillo sencillamente me disgusta.  En la universidad tenía un novio que acostumbraba fumar y nos pasábamos pelando por eso todo el tiempo.  Cada vez que me montaba en su auto terminaba con alergia, en su ropa se quedaba el olor y por más refrescante bucal y gomas de mascar que usara, su boca siempre me sabia a cigarrillo.  Por razones obvias nuestra relación fue bien corta, aparte de mi alergia, no quería morir prematuramente a causa del humo de segunda mano.


Desde hace años todos conocemos las consecuencias de fumar, desde enfermedades cardíacas a todo tipo de cánceres pero gracias a un estudio realizado en los Estados Unidos ahora sabemos que el daño comienza tan solo 30 minutos después de haber fumado el primer cigarrillo.  Increíble, ¿verdad?  Más que increíble, es espeluznante.  Sinceramente espero que mi ex haya dejado de fumar, aquellos de ustedes que aún fuman, creo que esta es una muy buena razón para dejar de hacerlo.  Los daños del tabaco son mortales y comienzan a afectar el cuerpo a solo 30 minutos de haber fumado el primero.







martes, 18 de enero de 2011

¡Párate!

Las oficinas de contabilidad de la compañía en la que trabajaba estaban en el segundo piso de la planta, todos los demás departamentos estaban en el primer nivel.  Por aquello de no subir y bajar escaleras todo el día, la gran mayoría de los empleados del departamento se la pasaban todo el día enviando emails y pegados al teléfono.  Yo me atrevo a decir que un 75% de ellos estaba sobrepeso.

Este porciento era por mucho mayor al de cualquier otro departamento, pues casi todos los demás nos pasabamos en movimiento y no sentados frente a nuestros escritorios.  Había un muchacho que cuando yo entraba en su oficina me parecía que el individuo estaba soñando despierto con irse a sentar en su sofá favorito frente al televisor.  El chico se sentaba de forma tal que parecia que su cuerpo estaba resbalando en la silla, yo no sabía si estaba sentado o casi acostado, tampoco nunca pude afirmar si era que el quería sentarse así o era que la barriga que tenía no lo dejaba.  El caso es que él, al igual que unos cuantos más subian la escalera en la mañana y procuraba no bajar hasta la hora del almuerzo cuando bajaba a la cafetería para volver a sentarse durante toda una hora.

Aunque siempre nos  han dicho que estar mucho tiempo sentados no es bueno, ahora en Australia tienen evidencia científica que demuestra que mientras menos tiempo pasemos sentados mejor para nuestro corazón y para la cintura.  Descansos de pie, de incluso un minuto pueden ayudar a tener menos barriga.  Aquellos que pasan menos tiempo sentados en general tienen un circunferencia menor en la cintura asi como mejores niveles de colesterol, presión arterial y grasas en la sangre.  Por lo tanto, parece que lo mejor es caminar hasta la oficina del compañero en lugar de enviar un email, aunque esto signifique tener que subir y bajar unos cuantos escalones.


jueves, 13 de enero de 2011

Los malos hábitos se aprenden a los 16 años

Ok, ¡ahora si que se chavó la bicicleta! Mis esperanzas de que los adultos del futuro, los niños de hoy tengan mejores hábitos alimenticios son casi cero.  Los niños aprenden de los padres, de hecho dependen de los padres para comer, por lo tanto comen lo que ellos les dan que es casi siempre lo mismo que comen ellos.  Considerando los pésimos habitos de alimentación de muchos adultos hoy día, tristemente tengo que reconocer que si realmente los malos hábitos se establecen a los 16 años, no va a haber ningún problema en alcanzar ese 80% de la población obesa o en vias de serlo que pronosticaron para Puerto Rico.


Según los científicos, los malos hábitos como un estilo de vida sedentario, el consumo excesivo de alcohol y una mala dieta son predominantes entre los jóvenes entre 19 y 26 años pero es a los 16 cuando esas conductas quedan arraigadas.  Honestamente no se como saben que es a los 16 y no a los 15 o a los 17, pero da igual; desde bien jovencitos aprenden esos estilos de tal forma que borrarlos resulta bien difícil.  Generalmente, aprendemos por observación, hacemos lo que vemos por eso es que digo que esto se chavó, Puerto Rico será un país de obesos.


Siempre se ha sabido que es responsabilidad de los padres enseñarle buenos hábitos de alimentación a los niños, por lo tanto no hay excusas para no hacerlo bien.  Lo que hacemos influye grandemente en la vida de esas personitas, lo que comemos los afecta, aun antes de que nazcan.  Los padres necesitan educación para que ellos mismos puedan educar a sus hijos.


Mientras aprendemos como alimentarnos probablemente nos haga falta algunos truquitos para rebajar, nunca es tarde si la dicha es buena, ¡hay que empezar a hacer ejercicio! 

domingo, 9 de enero de 2011

¿Cómo la música conecta con los recuerdos?

Cuando el trabajo y las obligaciones diarias me abruman, me gusta escaparme por un rato.  Mi método favorito es montarme en mi carro y guiar rumbo a la playa o a nuestras montañas dependiendo de lo que prefiera ese día.


Una vez en ruta, mi única acompañante suele ser la música.  Casi siempre escucho música de mi ipod, asi evito escuchar anuncios y palabrería sin sentido.  Mi cerebro a veces se queda igualito que la computadora cuando se queda pensando y el programa no responde.  Lo que quiero es distraerme, darle reset al cerebro para dejar mi mente en blanco y poder reiniciar mis tareas enfocada.  Por eso no quiero escuchar otra cosa que no sea música, quiero distraerme, no saturarme con problemas ajenos o con anuncios.


En estos casos siempre dejo que el aparato escoja las canciones al azar, asi es sorpresa lo que escucho.  Nunca se que tipo de música o cantante será el próximo, no me predispongo, es parte de la terapia de reseteo.  Siempre me ha llamado la atención que sin importar cuanto tiempo pase hay canciones de las que escuchaba en mis tiempos de adolescencia o universidad que siempre evocan en mi los mismos recuerdos.  Es como volver a ver una pelicula, siempre escuchas la misma música durante las mismas escenas.  Ocurre lo mismo pero al revés, aquí escuchas la música y recuerdas la escena.  Leí que un investigador estadounidense descubrió que hay una región de nuestro cerebro, relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, dónde las neuronas trabajan como centro de conexión entre las melodías familiares, la memoria y las emociones.


¡Qué maravilloso es nuestro cerebro!  Tenemos la oportunidad de revivir momentos especiales en nuestra vida a través de la música, es como si esa canción particular fuera una llave que abre el baúl de los recuerdos.  Todavía no entiendo cómo sucede pero me encanta esa conección entre música y recuerdos, es una forma de viajar al pasado.




martes, 4 de enero de 2011

¿Por qué los elefantes no bailan?

En este mundo hay tantas y tantas cosas que necesitan respuesta, enfermedades mortales sin cura, problemas ambientales sin solución práctica, ¿cómo llevar agua a los que no tienen?  ¿como alimentar a los mal nutridos?  En fin, son muchísimas cosas que necesitamos solucionar y que espero que haya personas trabajando genuinamente para encontrar esas soluciones.  ¡Siempre hacen falta más científicos para la investigación!


La Real Institución de Gran Bretaña es una institución dedicada a la investigación y educación científicas que fue fundada en 1799 y dedica muchos eventos a promocionar las ciencias.  Es tradición ofrecer en Navidad una serie de 5 conferencias dedicadas a los niños para promover la investigación científica entre ellos.  Este año los temas incluyen las contestaciones a una serie de preguntas que muy posiblemente nunca nos hemos hecho pero una vez escuchadas, seguramente queremos conocer la contestación.


Para conocer la contestación a las preguntas enumeradas a continuación, puedes leer el artículo publicado por BBC Mundo.

  1. ¿Por qué los elefantes no pueden bailar?
  2. ¿Puede un hamster sobrevivir a la caída desde un avión?
  3. ¿Es una hormiga más fuerte que un físicoculturista>
  4. ¿Pueden los humanos subir por la paredes?
  5. ¿Pueden los televisores reparase a si mismos?
  6. ¿Podríamos construir un ascensor hasta la Luna?
El que haya pasado un buen rato con un niño sabe que son curiosos por naturaleza, siempre quieren saber el por qué de todo a su alrededor.  A mi me gusta hablar mucho con ellos y hasta dónde puedo, contestar sus preguntas, las cuales a veces resultan ser bien interesantes.  Cuanto más les dices, más quieren saber, por eso eventos que los acerquen a la investigación científica son siempre bienvenidos como una forma de exponerlos a experiencias nuevas que les ayuden a desarrollar sus destrezas.

Quizqás le quieras echar una miradita a:
10 Cosas que no Necesitas Saber
10 Cosas Curiosas Sobre los Sueños

domingo, 2 de enero de 2011

Conoce la relación entre la cintura y el cáncer

Uno de los retos mayores durante la época navideña es disfrutar de todos los suculentos manjares de la mesa puertorriqueña a la vez que intentamos no engordar o engordar lo menos posible.  Es un asunto bien difícil, nuestro menú navideño es de todo, menos bajo en calorías.  Aquellos que no tengan una rutina diaria de ejercicios fácilmente pueden terminar las octavitas con unas 10 libras adicionales.  

El problema es que posiblemente todavía estaban cargando las que se ganaron durante las navidades anteriores.  No es secreto para nadie que la obesidad es un gran riezgo para la salud y ha sido declarada una epidemia.  Si la tendencia actual no cambia, en 30 años el 80% de nuestra población estará obesa o en riesgo de estarlo.  Este no es un problema exclusivo de Puerto Rico, en Estados Unidos y México también están en alerta.  

Encima de todas las otras enfermedades que pueden ser causadas por la obesidad, el Fondo Mundial para la Investigación de Cáncer encontró que las mujeres con cintura mayor a las 31.5 pulgadas de circunferencia tienen más riesgo de sufrir cáncer intestinal y de mama, entre otros.  En el caso de los hombres, sucede si es mayor de las 37 pulgadas.  Estudios previos han señalado que el exceso de grasa abdominal incrementa el riesgo de cáncer intestinal, de páncreas, de mama y de endometrio.

Ahora diganme, ¿Cuantas personas conocen cuya cintura seguramente excede esas medidas?
Con toda seguridad a muchos, lo que quiere decir que muchos de nosotros estamos en riesgo y hay que hacer algo ¡ya!  Los que me siguen saben que he escrito varias veces sobre el tema de la obesidad y lo hago porque yo vivo con las concecuencias de haber sido obesa.  Debido a mi obesidad moderada desarrollé diabetes tipo 2 y alta presión arterial.  Ahora se que pude haberlo evitado si tan solo hubiera aprendido antes a comer saludablemente y la importancia de hacer ejercicio diariamente.  

Afortunadamente mis condiciones están totalmente controladas y cada día que pasa me esfuerzo más por controlar mi peso pero se que para muchas personas que yo conozco no es asi.  Este estudio nos da un motivo más para tomar en serio el ejercicio y la dieta saludable, ya no podemos descansar en la vieja creencia de que gorditos estamos más saludables.

Quizás quiera darle una miradita a:



jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Descubrirán la cura para el Alzheimer?

He mencionado otras veces en este espacio a mi abuela y a su hermano, mi tío-abuelo y hoy al leer esta noticia me acordé de ellos.  Se trata de unas pruebas que podrían identificar a los pacientes con los primeros signos de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan síntomas.


Las pruebas consisten en una punción lumbar que se realiza a través de una aguja que extrae el líquido de alrededor de la médula espinal y un escáner cerebral que posiblemente pueda ser utilizado en su lugar para detectar bajos niveles de una proteína llamada beta-amiloide.  Ya se sabe que el Alzheimer provoca una disminución de esta proteína en el líquido cefalorraquídeo.


Mi familia es bastante grande y he visto a nuestros viejos y no tan viejos padeciendo muchas enfermedades pero para mi, la más triste es el Azheimer.  Lo más preciado que tenemos muchos de nosotros son nuestros recuerdos.  Vivimos día a día creando nuevos recuerdos que luego utilizamos como herramientas para superar los retos del futuro.  Recordamos viejas amistades, viejos amores, nuestra vida pasada.  No es raro escuchar gente decir que toda vida pasada fue mejor, no estoy de acuerdo pero la frase sirve para entender el valor que las personas mayores ponen en los recuerdos.


Es muy triste para la familia llegar a visitar al abuelo y que él no se acuerde quienes son los que le hablan.  Sus ratos de lucidez son el mayor tesoro de cada familia pues es cuando regresan a la realidad y vuelven a ser los mismos seres amorosos que conocemos.  Cuando su tiempo de realidad termina vuelven a hundirse en la incertidumbre y la soledad.  ¿Qué sentiran?  ¿Soledad?  ¿Un vacío inmenso?  No se, pero si encuentran la forma de detectar a tiempo esta terrible enfermedad muchos quizás puedan librarse de la terrible experiencia de su madre o su padre no sepa quienes son.  


Lo peor es que ante esas ausencias de recuerdos y reconocimiento de los seres queridos, los familiares se alejan pensando que para qué los van a visitar si ni siquiera se enteran, el caso es que ellos no se enteran, pero tu si.  Quizás sea una forma de protegerse a si mismos, evitar el dolor del rechazo, pero lo justo sería ir, ir y rogar que llegue un momento de luz y sepa que están alli.


Quizás quieras echarle una mirada a:
¿Se acordará alguien de irme a visitar?
¿Tienes un héroe?

martes, 14 de diciembre de 2010

5 Buenas Razones para Reírse

¿Alguna vez te has empezado a reír simplemente por ver a otra persona reírse?  Yo sí, muchas veces lo he hecho.  Es más, me ha pasado que estoy molesta o preocupada y paso cerca de alguién que se está riendo a carcajadas y sin esfuerzo alguno me empiezo a reir y al final ni me acuerdo por qué estaba molesta. 


Algunos tipos de risa son más contagiosos que otros, pero la risa en general tiene efectos muy positivos en las personas.  Recuerdo que en los tiempos en que trabajaba en un ambiente super cargado de energía negativa lo único que me ayudaba a mantener la cordura era la risa.  Los mejores momentos eran aquellos en los que me reía de las cosas que pasaban, a veces arrastraba los pies del cansancio físico y casi lloraba del cansancio emocional pero unas cuantas buenas carcajadas me daban la energia suficiente para continuar con mucho mejor ánimo.


¿Tienes dudas de que la risa sea beneficiosa?, lee estas 5 buenas razones para reírse más a menudo.
  1. Aumenta el sentido de satisfacción personal, hace que sea más fácil lidiar con los problemas y a hacer conección con otras personas.
  2. Aumenta la oxigenación y estimula el corazón, pulmones y musculos.
  3. Hace que el cuerpo segregue endorfinas, droga natural que tiene efectos tranquilizantes y analgésicos.
  4. Relaja los músculos tensos y estimula la circulación.
  5. Alivia el estrés y el dolor y ayuda contra la depresión, la angustia y baja autoestima.


Quizás tambien quieras darle una mirada a: 
¿Quieres alejar la ansiedad de ti?
Pastillas de la Felicidad

lunes, 6 de diciembre de 2010

¿Quieres alejar la ansiedad de ti?

¿Han sentido ansiedad o una profunda tristeza alguna vez? Seguramente sí, yo hace días que me siento ansiosa, estoy en espera de una oferta de trabajo y esperar nunca ha sido una de mis fortalezas.  Todos aquellos que viven solos y no tienen pareja, han sentido alguna vez la soledad y yo no soy la excepción.  Cuando ese sentimiento de soledad se junta con la ansiedad siento que puedo explotar en llanto en cualquier momento.

En el segundo que me siento de esa forma se que tengo que buscar mi escape.  Durante años ese escape ha sido salir a ponerme en contacto con la naturaleza.  Hay un lugar que me encanta, es mi lugar favorito, se trata del área del faro de Cabo Rojo.  Cuando me siento triste, ansiosa o sola voy hasta alla.  Viendo la danza  de las olas y su risa al chocar contra las piedras me dan ganas de reir.  A veces pasa mucho tiempo antes de que logre siquiera sonreir pero la mayoría de las veces, con solo llegar al lugar y empezar a subir por la vereda camino al faro me siento mucho mejor.  La suave caricia del viento sobre mi cuerpo entero me tranquiliza y  cada ráfaga de brisa se va llevando mi ansiedad.  Alli nunca estoy sola, siempre hay alguna gaviota volando cerca, o canarios bailando de rama en rama.  


En lugar de ir a mi lugar favorito, esta semana fui hasta la base Ramey en Aguadilla.  Hice una parada justo antes de llegar a las ruinas del antiguo faro y me encontre con un rústico banco de madera que daba la espalda al mar.  Lo que pensé fue que a qué idiota se le ocurre contruir un banco alli y ponerlo de espaldas al mar, el protagonista del lugar.  Luego de un rato de pie disfrutando el paisaje me senté en el banco, de espaldas al mar.



No veía el mar pero podía escucharlo y como un acto reflejo cerré los ojos.  Con los ojos cerrados, disfruté la suave brisa rozando cada poro de mi piel.  En lugar de ver las olas en su incesante ir y venir, las escuché.  Al principio se escuchaba un lejano rumor, luego la intensidad del sonido iba en aumento hasta estallar con un fuerte "splash" en el momento en que chocaban con las piedras.  La melodia se repetia sin cesar una vez tras otra pero en lugar de aburrirme, me relajó haciendome olvidar mi tristeza.  Escuché un ave cantar cerca de mi y el rugir del viento a través de las hojas de los árboles, sabía que no estaba sola.  Luego de un rato, descubrí por qué el banco estaba de espaldas al mar, ¡es la mejor manera de disfrutar el paisaje!  Use mis otros sentidos, en lugar de únicamente la vista y al hacerlo descubrí ese mundo maravilloso que existe y que nunca nos damos el tiempo de disfrutar hundidos en un gran mar de ansiedades, tristezas y problemas.  La próxima vez que te sientes mal, ve a tu lugar favorito y conéctate contigo mism@ y con la naturaleza, te vas a acordar de mi.


Quizás le quieres dar una miradita a:
¿Has experimentado el silencio?
El truco para no envejecer aceleradamente

martes, 30 de noviembre de 2010

¿Se puede disfrutar sin engordar?

Uno de los protagonistas de la Navidad Boricua es el banquete navideño.  Nuestra comida es riquísima y en esta época es fácilisimo olvidarse de la cordura y ganar unas cuantas libras que no necesitamos.  ¿Quién se puede resistir a un plato de arroz con gandules, con un pastel, un buen pedazo de lechón asao con cuerito incluido, morcilla y unos guineitos por el lao?


Nadie que yo conozca es capaz de resistirse a ese banquete.  La comida se puede acompañar con una copita de coquito.  Tampoco es posible resistirse al postre, ¿qué les parece tembleque o arroz con dulce?  Un cordialito no está de más y para eso nada como un palito de nuestra bebida nacional. 


El único problema de todo esto es que las consecuencias las pagamos en enero.  ¡Siempre es la misma historia aumentamos como diez libras en navidades, hacemos la resolución de bajarlas antes del verano y nunca las bajamos!  Por eso es mejor cuidar lo que comemos y tratar de evitar subir de peso.  En el Nuevo Día se publicaron unos consejitos bien útiles para disfrutar la Navidad sin las libras de más.  También puede ayudar leer sobre este estudio que recomienda una dieta en la que se ingieran más proteinas menos carbohidratos.


El asunto importante es, ¿dónde es la próxima fiesta?  ¡Ah, me chavé!  El viernes tenemos reunión familiar en casa de mi tía, sí la misma tía que disfruta dándonos comida como si estuviera rellenandonos pal' próximo Thanksgiving.  ¡Buen momento pa' empezar a practicar los consejitos aprendidos!




miércoles, 24 de noviembre de 2010

Estamos diseñados para pecar

Cada vez que estoy a punto de decidir entre una opción decente y otra no tan decente llega a mi mente la imagen de un diablito y un angelito hablándome cada uno por un oído.  Siempre hemos creído que mediante la educación que nos brindan nuestros padres vamos adquiriendo las herramientas y los valores que más tarde en nuestras vidas nos ayudaran a tomar las mejores decisiones y a ser personas de bien.  


Acabo de leer un artículo bien interesante que comenta los resultados de varios estudios que se han realizado buscando establecer si existe algún sector del cerebro que nos predisponga a actuar de determinada forma.  Nuestro cerebro se ha ido formando a largo de la historia de la humanidad y la mayor parte de ese tiempo el humano tuvo que batallar contra condiciones adversas que son las que modelaron nuestros cerebros.  Esto explica que el cerebro nos predisponga a ciertos comportamientos asegurar que la especie sobreviva.  


Los estudios mencionados vinculan ciertas áreas del cerebro que nos impulsan a actuar de cierta forma que coincide con los siete pecados capitales: lujuria, gula, pereza, envidia, soberbia, ira y avaricia.  La naturaleza quiere asegurar la reproducción de la especie, por eso nos anima al sexo (lujuria) pero para poder reproducirse hay que alimentarse pero no siempre había comida disponible por lo que al encontrarla había que comer tanto como se pudiera (gula).  Luego de comer, se descansaba pues no había certeza de cuando podríamos comer de nuevo y se necesitaban las energías para algún evento inesperado (pereza).  Al ver que otros progresaban, lograban obtener cosas que queríamos (envidia) y entonces se busca la superación.  Mientras vamos camino a superarnos no siempre lucimos o somos cómo quisiéramos y en esos casos nuestro cerebro nos impulsa a vernos y hablar de nosotros mismos mejor de lo que realmente somos (soberbia) cómo una forma de protección.   Otro acto de protección es cuando el instinto de conservación se activa al enfrentamos a un peligro extremo impulsándonos a defendernos con extremadamente furia (ira).  


El único pecado capital no explicado por estudio alguno es la avaricia y se sugiere que está condicionada por el aprendizaje.  El artículo concluye que los seres humanos somos títeres de la naturaleza,  yo opino diferente.  Si fuéramos títeres de la naturaleza no habría ninguna diferencia entre los humanos y otros animales.  Nosotros tenemos conciencia y eso nos hace ser diferentes, tenemos la alternativa de contener nuestros impulsos y no dejar que nuestra bestia primitiva sea la que nos domine.  Tenemos en nuestras manos esas herramientas y valores que nuestros padres nos dieron para discernir entre lo correcto y lo que no lo es.  Somos seres en constante evolución, no podemos conformarnos con la explicación de que  el cerebro está hecho para pecar, eso sería bien fácil, la excusa perfecta para dejarnos llevar por nuestra bestia primitiva y así parecernos cada vez más a los animales salvajes.