Mostrando entradas con la etiqueta Pa' lante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pa' lante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

Aprende a estirar tu dinero

El mes pasado se crearon 103,000 empleos en Estados Unidos pero el nivel de desempleo todavía está por encima del 9%.  Muchos de nosotros tenemos que estar midiendo nuestros gastos para asegurarnos de que al final del mes haya suficiente dinero para pagar las cuentas.  Tenemos que ser creativos o más bien listos para evitar regalar nuestro dinero.  A continuación algunos consejitos publicados por la revista Time en su artículo:  99 Money Tips.


  1. Más Caro ≠ a más Calidad - Este es un error bien común, nos dejamos engañar a cada rato creyendo que el costo de un artículo es equivalente a su valor cuando en realidad no es así.
  2. Hágalo usted mismo - En lugar de pagar altas cuotas a otras personas por limpiar su patio  o pintar la casa, hágalo usted mismo.
  3. ¡Cuidado con las tarjetas de crédito! - No las use a menos que sea necesario, nunca las use para adelantos en efectivo.
  4. No pague más de lo que necesita - Esto aplica con los planes de televisión por cable, los planes de data por teléfono y otros.  ¿Por qué pagar por 350 canales que nunca tiene tiempo de ver?  ¿Por qué pagar por 3000 minutos de llamadas cuando sólo usa el 50%?
  5. Disfrute las cosas sencillas de la vida - Hay formas de salir de la rutina y disfrutar sin tener que gastar una fortuna.  Por ejemplo, salidas a la playa tan sólo a caminar por la orilla o sentarse a tomar el sol.  Explore aquellos lugares que ofrecen entrada gratis.
Como estas hay varios otros consejitos, cómo la calle está dura yo pienso seguir uno que otro.  Gracias a Dios tengo trabajo, pero como están las cosas, más vale engordar un lechonsito (alcancía) para tiempos de emergencia.


Quizás te interese darle una miradita a:
¿Ahorrar 20% del salario?
10 Formas de gastar tu dinero



martes, 2 de agosto de 2011

¿upgrade?

En una de las pasadas entradas hablaba de ahorrar dinero, controlando los gastos en las compras por impulsos.  En mi caso, los artículos eléctronicos son siempre mi talón de aquiles.  Una nueva computadora, un teléfono o una camara me hacen la boca agua casi tan rápido como el chocolate.


Navegando en la web encontré este interesante artículo de Becky Worley, "Wait don't upgrade", dónde menciona varios artículos que no debemos tirar y comprar uno nuevo.  
  1. Navegadores GPS vs las aplicaciones del smart phone - el problema es que el smart phone no te da direcciones audibles paso a paso.
  2. Accesorios manos libre con cable vs sin cable (wireless) - ¿Para qué necesitas un accesorio de esos todo el tiempo?  Es mejor uno de los viejitos, sin bateria ni complicadas instrucciones para conectarse que puedes dejar en el auto.
  3. Laptops vs tablets - Jugar y navegar la internet vs hacer eso y todo lo demás.
  4. Un nuevo teléfono - ¿Por qué tenemos que cambiar el modelo de iphone cada vez que Steve Jobs y sus secuaces saquen uno nuevo al mercado?


lunes, 11 de julio de 2011

¿Ahorrar 20% del salario?

Se supone que todos debemos economizar, el dinero que guardamos es el luego utilizamos en casos de emergencia.  Yo puedo dar fe de eso.  Me acostumbré a ahorrar una parte de mi salario semanal y al cabo de muchos años, ese dinero me sirvió para pagar mis gastos cuando me quedé sin trabajo.  Aunque tenía la presión de encontrar un nuevo empleo lo antes posible, se que no tenía el estrés que pude haber tenido de no contar con ese dinero.

Se decía que debemos ahorrar un 10% de nuestro salario anual, ahora con el alto costo de vida actual, ese número ronda entre 16 y 20%.  Si piensan como yo, seguro el grito se escuchó en la luna, ¡Queeeeé!¡Imposible ahorrar un 20% del salario!  Incluso yo que estoy acostumbrada a hacerlo pienso que es imposible.

En I Should Be Saving How Much?!, John B. Buerger  nos da unos consejitos para lograr ahorrar al menos parte de ese porciento.
  1. Cortar la grasa - ¿Alguna vez te has preguntado de que rayos es ese recibo en tu bolsillo?  Seguramente de algo que simplemente no era importante.  A veces, compramos por impulso y luego ni nos acordamos.  Primera regla:  Cero compras por impulso.
  2. Entender lo que realmente importa - ¿Qué es lo más importante para ti?  Para mi lo más importante es mi familia, mi salud y poder contar con un tiempo de calidad para mi misma y para mi familia.   Aquello que no me lleve a obtener lo que realmente importa muy probablemente no vale la pena.
  3. Pagar por el valor real - Una vez conozco lo que realmente me importa, entonces tengo que comparar cada compra contra ese valor.  Cada vez que estoy a punto de gastar dinero pienso, ¿cómo me ayuda esto a alcanzar lo que realmente importa?  Quizás nuevamente, tan solo estoy comprando por impulso o porque me creí que realmente estoy ahorrando mucho dinero en comprar algo que no necesito. 
  4. Cambiar el marco de comparación - No compares cada compra contra tu salario anual, más bien compara contra el dinero que realmente ganas después de los impuestos y deducciones semanal o quincenalmente.  Ese es el dinero con el que realmente cuantas, cambiar el marco de referencia hace que cada compra adquiera una nueva perspectiva, de repente ese televisor pantalla plana 3d no es tan atractivo.
El propósito de estos pasos es cortar en los gastos, se supone entonces que lo que economizamos vaya directo a la cuenta de ahorros.  ¡No hagan trampa! No se trata de economizar ahora y gasta como un loco después, se trata de economizar para alcanzar aquello que realmente importa.  

Quizás quieras echarle una miradita a:

viernes, 22 de abril de 2011

10 Formas de Gastar su Dinero

En estos tiempos siempre es necesario tener cuidado con la forma en que gastamos nuestro dinero.  Para aquellos que viven de cheque en cheque es más importante aún, pues si no utilizan sabiamente lo que ganan posiblemente el dinero no le va a rendir para pagar todas sus cuentas.  Algunos otros quisieran ahorrar un poco para unas vacaciones o para la universidad de sus hijos.  


Pues bien, a continuación les presente algunos sencillos consejos para evitar votar el dinero de la misma forma que si lo tiramos al zafacón.  

  1. Evitar tener un balance en tus tarjetas de crédito - Sea cual sea el por ciento de interés que pagas siempre es dinero votado, lo mejor es pagar a fin de mes el total de tus compras.
  2. Escoge sabiamente el celular y el plan de llamadas - no pagues por más minutos de los que necesitas o mensajes de texto si no los usas y mucho menos por más mb de los que necesitas.  Si quieres ahorrar compra un telefono, no una mini-computadora con cámara y MP3 integrados.
  3. No te quedes callado al pagar - Cuando haya especiales, vigila que realmente los honren, sino pregunta.
  4. No seas desorganizad@ - No pierdas los avisos de cobro o los recibos, terminarás pagando demoras o pagando dos veces.
  5. Nunca pagues por demoras - No olvides las fechas límites, entrega a tiempo los artículos rentados, entrega a tiempo tus informes de gastos para que te paguen a tiempo los reembolsos y utiliza los cupones de ahorro y los descuentos por correo.  Si compras algo que luego no te gusta o no te sirve, vuelve a la tienda y devuélvelo antes de que se te pierda el recibo.
  6. No pagues cargos por el uso de la tarjeta de ATM - si tu banco te cobra por utilizar la máquina ATM de otros bancos o por hacer retiros de tu propio dinero, ¡cambia de banco!
  7. No pagues por lo que no usas - No pagues por 300 canales cuando 250 son de música y nunca los escuchas.
  8. No dejes tu dinero dormido en una cuenta de ahorros - Mejor adquiere certificados de depósito o invierte en el mercado de valores.
  9. No compres impulsivamente - Evita las tentaciones, piensa 2 veces antes de gastar.
  10. Nunca visites el supermercado sin una calculadora - compara el precio por libra o por unidad entre diferentes marcas de similar calidad para que hagas una mejor selección.
Todo dinero ahorrado, es dinero en tu bolsillo; gasta sabiamente el dinero que con tanto trabajo ganas.


Quizás te interese darle una miradita a:
9 Cosas en las que Desperdiciamos el Dinero


martes, 26 de octubre de 2010

9 cosas en las que desperdiciamos el dinero

La calle está dura, cada vez es más difícil estirar los chavos para que al final del mes podamos pagar las deudas.  Es llover sobre mojado decir que todo sube excepto el salario, pero desafortunadamente esto es tan cierto como que en abril hay que pagar los impuestos y otra vez nos van a fastidiar.  


Yo a veces me pregunto en que rayos gasto el dinero, es como si en lugar de entrar a mi cuenta de cheques, entrara en una dimensión desconocida.  Obviamente, al entrar a esa dimensión se va para nunca más volver a mis manos.  Estaba bien convencida de que en algún lugar tenía que haber un boquete por dónde los chavos se me desaparecían hasta que leí un artículo de la página web Wallet Pop.  En el mismo enumeran 9 cosas en las que votamos el dinero, y ¿saben qué? Encontré un par de causas para que el dinero que tanto trabajo me da ganarme se evapore más rápido que un chubasco a medio día sobre la brea caliente. Vean la lista de cosas que compramos, sin tener que hacerlo:
  1. Agua embotellada - Nos  hemos dejado convencer de que el agua embotellada es mejor que la del grifo a pesar que varios estudios han probado que esto no es totalmente cierto.  Seguimos comprando botellas y más botellas, lo que no solo es malo para el ambiente, también lo es para nuestro bolsillo.
  2. Bebidas enérgeticas - Nos alimentamos con comida chatarra, no hacemos ejercicio y para colmo nos acostamos super tarde chateando por internet.  Al otro día luego del almuerzo nos quedamos dormidos en el trabajo por lo que echamos mano de las dichosas bebidas que no necesitaríamos si nos alimentáramos y durmiéramos bien. 
  3. Café de sabores extravagantes - ¿qué pasó con el café?  Esta es otra de esas cojías de idiota que nos hemos dejado dar, nos convencieron de que el café es mejor con 2 ó 3 sabores adicionales, o sea que sabe a lo que sea menos a café.  Ahora resulta, que hasta es mejor frío que caliente, al final el punto es que es muchísimo más caro.   
  4. Gasolina "premium" - Otro pescaíto, todavía hay quienes insisten en usar gasolina con mayor octanaje que el que sugiere el fabricante.
  5. Cambiar el aceite del motor cada 3,000 millas - Se ha probado que cambiar aceite y filtro a las 5 ó 6,000 millas resulta muy bien para los eficientes motores de hoy día.
  6. Cigarrillos - Este es un vicio que no entiendo, fumar mata, lo que es peor el que fuma mata lentamente a la gente a su alrededor.
  7. Productos de marca - Pagamos por la publicidad de los gigantes en lugar de usar productos de marcas menos reconocidas o la marca del supermercado que casi siempre son de igual o mejor calidad.  En cuestión de medicinas todavía hay quienes insisten en comprar las de marca en lugar de las bio-equivalentes. 
  8. Cumpleaños de niños - ¿Alguien ha organizado uno de estos últimamente?  Antes era un bizcocho, papitas y refresco en el patio de la casa.  Los nenes jugaban con lo que había y ya, ahora hay que pagarle a un payaso, títeres, karaoke y alquilar casas de brincos.  Obviamente, hay que hacerlo en un local por que eso de hacerlo en la casa y tener que limpiar después es impensable.
  9. Comer afuera en el almuerzo - Ahora parece ser un pecado eso de comer mañana lo mismo que cenaste hoy, así que la gente prefiere salir a almorzar afuera en lugar de llevar comida de la casa.  ¿Qué pasó con las loncheras? Perdón se me olvidaba, es mucho trabajo, total pa' eso es que existen los "fast foods".
Como ven muchos hemos pecado con varias de estas cosas, alguien está haciendo un buen trabajo de mercadeo y nosotros estamos haciendo un buen trabajo de gastar lo que no tenemos para pagar lo que no necesitamos.


martes, 31 de agosto de 2010

Al Otro Lao' de la Verja

Me parece curioso que los animales, particularmente vacas y caballos siempre encuentran más suculenta la hierba al otro lado de la verja.  ¿Se han fijado alguna vez?  Seguro los han visto, están a un lado de la verja o una valla en la carretera, tienen hierba verde a su lado pero tienen que asomar la cabeza, a veces se tienen que estirar al máximo para comer de la hierba al otro lado de la verja.  ¿Por qué será?


Ayer en la tarde mientras regresaba a mi casa vi nuevamente la escena antes descrita, pero esta vez con cabras y en su lado de la verja la hierba esta marchita y escaseaba.  Como no tenía nada mejor que hacer en el tapón me puse a filosofar y se me ocurrió que nosotros los seres humanos no somos muy diferentes.  Siempre nos llama la atención lo que está fuera de nuestro alcance.  Siempre brilla más lo que no podemos alcanzar aunque la realidad es que no sea ni remotamente mejor que lo que tenemos.  La cosa es que tenemos que probar.  Tal parece que no es nuestra naturaleza humana sino nuestro instinto animal el que nos hace ir siempre más allá, hay que dar una probadita al otro lado aunque sea para luego regresar.


Cuando pensamos que las cosas están tan malas en Puerto Rico que tenemos que ir a Estados Unidos a probar suerte, estamos buscando al otro lao' de la verja lo que necesitamos, trabajo y algo de seguridad económica.  En nuestro caso me parece que somos tantos en el mismo "cercao"  que hemos terminado con casi toda la hierba verde adentro y como no hemos sembrado nueva no hay otra que irse a buscarla a otro sitio.    Los profesionales jóvenes se nos van, nos estamos quedando con los viejos (haciendo más de lo que pueden o deben) y los que no quieren trabajar o la hacen con tal desgano que la productividad es nula.  Claro, siempre quedan unos cuantos de esos que se fajan de sol a sol y realmente les importa hacer las cosas bien pero para nuestra desgracia son cada vez menos.  Necesitamos inversión local, que los dineros que se generen en el país se queden en el país generando más dinero y empleos.  Hay que sembrar mas hierba que crezca verde y apetitosa para que nuestros jóvenes profesionales no sientan que no les queda otra que sacar la cabeza al otro lado de la verja.

sábado, 28 de agosto de 2010

¿Qué podemos aprender de New Orleans?

Mañana se cumplirán cinco años del paso del huracán Katrina por New Orleans.  Esta fecha siempre se recordará por ser uno de los mayores desastres naturales en la historia de los Estados Unidos, y también por que no, por la lentitud con que llegó la ayuda.  Alrededor del 80% de la ciudad estuvo bajo el agua, los muertos sobrepasaron los 1,200 y las pérdidas alcanzaron los $200 billones mientras se perdieron en promedio 95,000 empleos.  En otras palabras, después de Katrina, New Orleans estaba en intensivo.

La realidad es que New Orleans estaba bien mal antes de Katrina, y el huracán llegó a ponerle "la cherry al pie".  En el período de 2000 al 2004 mientras EU en promedio tuvo una pérdida de empleos de 1% mientras su población aumentó en 4.7%, New Orleans perdió un 6.2% de empleos mientras su población bajó 2.5%.  En otras palabras, eran muchos y parió la abuela.

Solo puedo imaginar la angustia y desesperación de las varias decenas de miles de personas que fueron llevados a refugios, a otras ciudades, incluso otros estados.  Debió ser horrible ver el agua arropando la ciudad, dejando sin lugar a dónde escapar a sus habitantes, sin comida, sin espacio para sus necesidades personales, incluso sin espacio para disponer de los muertos.  Los que se fueron tuvieron que dejar atrás toda una vida de trabajo, sus pertenencias, su familia, sus muertos y sin tiempo para consolarse tuvieron que empezar otra vez.  Aquellos que se quedaron tuvieron que enfrentarse a las desolación, a la realidad de que la ciudad tal como se conocía jamas existiría.  Desde ese día, New Orleans tenía una nueva cicatriz, y su gente una nueva razón para luchar.  Estos tampoco tuvieron tiempo para lamentarse, había que secarse las lagrimas, doblarse las mangas y empezar a trabajar de sol a sol.

No es fácil levantar una ciudad tan destruida y mucho menos cuando el ánimo y autoestima de sus habitantes ha sido igualmente lastimado hasta lo  más profundo.  Pero, siempre hay un pero; los que se quedaron y aquellos que llegaron luego tenían y tienen un espíritu guerrero inigualable.  Luego de sentirse olvidados y algo despreciados, olvidaron todo eso para resurgir entre las cenizas, en este caso entre el lodo.

¿Por qué escribo hoy sobre New Orleans y Katrina?  Porque siento que ese espíritu guerrero es el mismo que necesitamos para reconstruir nuestro país.  No es secreto que este país está bien mal, en lugar de progresar vamos hacia atrás.  Nuestra autoestima como pueblo es nula, sentimos que somos el patito feo, nadie nos quiere, cualquiera lo hace mejor, no podemos hacer nada si EU no nos da la mano porque ellos son mejores; como siempre digo: nuestro complejo de isla chiquita.

Echar pa' lante este país no se trata de ideologías políticas ni de sentarnos a esperar por nadie.  Este pedazo de tierra es de nosotros y somos nosotros los responsables de lo que suceda.  Nosotros podemos construirnos un futuro mejor, ¿que necesitamos ayuda? claro que sí, todos necesitamos ayuda.  Pero una cosa es pedir ayuda y otra pedir que nos hagan el trabajo completo.  Aprendamos a asumir nuestras responsabilidades, hay que quitarse el miedo de encima y cada cual buscar ese espíritu guerrero que tenemos en nuestra sangre en virtud de nuestra herencia taína y africana.  Solo de esa forma, algún día al mirar por el espejo vamos a reirnos de este desmadre que tenemos ahora.

martes, 24 de agosto de 2010

Y una peseta no es na'

Parece que fue el otro día cuando se estaba discutiendo el aumento en los arbitrios sobre las bebidas alcohólicas en la isla.  La oposición mayor surgió de parte de los importadores de cerveza, especialmente Coors.  Recuerdo muy bien la batalla que libraron primero en las vistas del Senado y luego en los tribunales.  Los importadores de cerveza alegaban que la ley número 69 del 30 de mayo de 2002 discriminaba a favor de la cerveza local.  iQué tontería!  Al  menos se tuvo la sensatez de proteger la industria local.  En aquel momento se hablaba de que la diferencia era una pesetita por cada lata, y nuestra única cervecera en operaciones contaba con que la peseta ayudara a llevar a la Medalla al menos, hasta el sitial que una vez tuvo en la preferencia de los cerveceros boricuas.  


Medalla ocupaba una sólida segunda posición en el mercado hasta que por alguna razón que no entiendo, el Departamento de Hacienda decidió enmendar las leyes que regulaban la forma y color de las botellas en 1992, lo cual permitió la entrada al mercado de botellas de cuello largo, verdes y transparentes.  Con este cambio Coors y Miller se beneficiaron impactando negativamente la industria cervecera local.  Si recordamos, para el 1992, antes de que se aboliera la regulación el lider era Budweiser (45%), seguido por Medalla (25%), Schaefer (12%) y Coors (10%).  Luego de los cambios en la regulación esto cambió y Miller pasó al primer lugar en ventas con 34.1%, seguido de Budweiser con 30.2% y Medalla con 14.5%.  El lugar de Medalla en el mercado siguió decendiendo hasta que en el año 2000 tan solo representaba un 7% del mercado.


Gracias a Ley 69, el jibaro puertorriqueño siempre aguzao, decidió que si se ahorraba una peseta con cada Medalla que se tomara, al final del día podía tomar mas.  Ocho años después, Medalla acaba de destronar a Coors como el lider en el mercado.  Medalla, según el Grupo Nielsen, domina un 34.3% del mercado y le sigue Coors con 29.2%.  


No cabe duda que los dueños de Cervecera de PR se han ganado unos cuantos dolares, pero también gana el país.  La única cervecera en operaciones en el país consolida su posición con lo cual se brinda cierta seguridad de empleo a unos cuantos jefes de familia.  Esta posición nos hace lucir bien como país que respalda lo local.  La alegría es mayor porque Cervecera de PR existe gracias a capital 100% puertorriqueño, lo cual de alguna manera es un ejemplo de que el capital local debe y puede producir aqui y no en el extranjero.    


Aunque la realidad es que, me imagino, que este logro se debe a la diferencia en su precio de venta, quiero ilusionarme con la idea romantica de que el sabor y la calidad del producto tienen algo que ver.  Hablamos de un producto que desde su creación en el 1980 ha ganado varios premios internacionales de calidad.  Esta hazaña nos recuerda que PR es tan bueno como el mejor cuando quiere serlo, los productos manufacturados aqui no tienen nada que envidiar a los extranjeros, pero con la cerveza al igual que con otras tantas cosas, siempre nos tiramos a matar a nosotros mismos.  Nuestro complejo de isla chiquita nos lleva a pensar que cualquier cosa que viene de afuera es mejor y por lo tanto le damos la espalda a lo de aqui.


Espero que reflexionemos, especialmente aquellos que están en posiciones de poder impactar nuestras leyes y reglamentos; tomemos conciencia de cómo los cambios a nuestras leyes pueden impactar positiva o negativamente nuestra industria.  Iniciativas que protejan la industria local, son imperativas.  Tenemos que proteger lo nuestro, crear empleos para nuestra gente y hacer crecer económicamente el país por nosotros mismos, en lugar de esperar a que otro lo haga, después de todo, quién dijo que una peseta no era nada.